EXPERIMENTOS

Una de las recomendaciones que os damos antes de empezar los experimentos con la luz y la electricidad es visitar, lo primero de todo, vuestra biblioteca del colegio. Estamos seguros de que hay muchos libros que os ayudarán a comprender mejor las características de la luz y la electricidad. Si no encontráis libros, no os preocupéis, podéis pedir ayuda a vuestros familiares o buscar en internet toda la información que necesitéis. De todas formas, os vamos a ayudar con enlaces y actividades complementarias para que os sea más sencillo comprender los experimentos que os vamos a presentar. También podéis buscar más información en la pestaña de "Recursos".   

En clase nos ha sido de mucha ayuda realizar todos estos experimentos, con ellos hemos podido comprender que la energía solar puede ayudar a nuestro planeta y nos ha permitido sentirnos como científicos de verdad.


Antes de comenzar los experimentos con la luz, lo primero que hemos hecho es dialogar sobre qué conocemos de la luz solar y el sol. Una actividad introductoria al mundo de la luz puede ser apagar las luces de clase, cerrar las ventanas y preguntar: ¿por qué no vemos nada? A partir de aquí hablamos sobre cómo podemos conseguir luz (el sol, una linterna, el fuego, algunos animales, etc.), diferenciamos la luz de la oscuridad y comprobamos cómo, para poder ver esa luz, es esencial el sentido de la vista.


NOMBRE EXPERIMENTO: LA OSCURIDAD

Material:
- Pañuelos de tela.

Desarrollo: Apagamos las luces y bajamos las persianas del aula para quedarnos totalmente a oscuras, después nos preguntamos: ¿qué es necesario para ver? ¿qué podemos hacer para ver lo que nos rodea? Una vez que hemos dialogado sobre estas cuestiones subimos las persianas y hablamos sobre la importancia de la luz y del sentido de la vista.  Aparecen en el grupo las siguientes cuestiones: ¿cómo será el día a día de una persona ciega? ¿Por qué es tan importante el sentido de la vista?
 

Para dar respuesta a las inquietudes que surgen, jugamos al juego de "El Lazarillo". Esta actividad ya la hemos realizado en tres años y conocemos su dinámica. Nos ponemos por parejas y tapamos, con un pañuelo, los ojos de nuestro compañero o compañera. El otro niño o niña hace de guía por la clase dándole cosas en la mano o moviéndosela para que toque diferentes materiales del aula, pero, eso sí, con mucho cuidado. De esta forma, el que no ve tiene que averiguar qué está tocando y define las características del objeto: duro, rugoso, blando, grande, etc.  Esta misma actividad la repetimos pero con una variación. El que no ve tiene que descubrir qué compañero o compañera ponemos delante de él. Así vivenciamos cómo se siente una persona ciega, la importancia del sentido del tacto y la vista y podemos comprender la diferencia entre luz y oscuridad. El primer paso esta dado: la oscuridad es la ausencia de luz.

NOMBRE EXPERIMENTO: LUZ ARTIFICIAL Y NATURAL

Desarrollo: Antes de nada lo que hacemos es una lluvia de ideas sobre qué fuentes de luz natural y artificial conocemos, aunque lo primero que aprendemos es que la luz natural no la crea el ser humano y la artificial, sí. Una vez recogidas todas las ideas en un cuadro de entrada, buscamos por internet cada una para saber si nuestras hipótesis son correctas o no. Otra opción, para dar respuestas a nuestras hipótesis, puede ser mandar una carta a nuestros familiares para que nos ayuden y luego traer lo investigado a clase.

Enlaces:   
 
  
NOMBRE EXPERIMENTO: CUBITOS DE HIELO
Material:  
- Cubitos de hielo. 
- Cuatro vasos. 
- Pinceles.
Desarrollo: Hablamos en clase sobre el sol y la luz y una de las primeras ideas que surgen es que el sol puede quemarnos la piel y que derrite los helados, en definitiva, el sol nos da calor. A partir de aquí nace la idea de usar cubitos de hielo para comprobar nuestras hipótesis.
Salimos al patio y dejamos, en un lugar donde da el sol, un vaso con 3 cubitos de hielo. A este vaso le pegamos una pegatina de un sol para saber que es el vaso que dejamos al sol. En la sombra dejamos otro vaso con otros tres cubitos y le pegamos una pegatina con una nube. Mientras esperamos los resultados vamos pintando en el suelo del patio con agua. Mojamos un pincel en el agua y pintamos en el suelo lo que queramos. Rápidamente nos damos cuenta que lo que pintamos donde da el sol se seca muy deprisa, mientras que lo que pintan en la sombra tarda más en secarse. Pero ¿dónde va ese agua?


Pasado unos minutos, y volviendo a observar los vasos con los cubitos de hielo, comprobamos que los que están al sol se han derretido bastante, mientras que los que están en la sombra siguen casi igual. Los rayos de sol han hecho que se derritan antes los cubitos. El sol tiene "el poder" de derretirlos y es gracias al calor que irradia.  
 

Volvemos a clase y retomamos la pregunta que surge mientras pintábamos en el suelo: ¿dónde va el agua cuando se seca en el suelo? 
 

Algunos dicen que se la traga la tierra, otros que se evapora. La respuesta nos extraña porque no es algo que hayamos hablado en clase anteriormente. Esto nos hace ver que a veces infravaloramos a un niño o niña por su edad.

Buscamos en internet y nos encontramos con los estados y el ciclo del agua. El papel del Sol es esencial en ambos. Vemos las imágenes que encontramos y los niños y niñas son capaces de interpretar con ellas, y sin ayuda de un adulto, la función del sol en el ciclo del agua (imágenes 1 y 2). 
 

Enlaces:  
 
NOMBRE EXPERIMENTO: PASAS
   
Material:
- Uvas.   
- Dos vasos transparentes.   
 
Desarrollo: Seguimos pensando en el "poder del sol" del que algunos hablan. En clase surge el debate sobre cómo el sol hace que las plantas, o la ropa cuando se tiende, se sequen. Todo esto nos lleva a una idea que nos permite conocer un uso del sol que dará mucho que hablar: las pasas.

Algunos de los niños y niñas dicen que cuando las uvas se secan se convierten en pasas y que las seca el sol. Al día siguiente realizamos un experimento para saber si es cierto. Introducimos cinco uvas en un vaso y otras cinco en otro. Mientras que unas uvas las dejamos al sol las otras las dejamos resguardadas dentro de clase. Al paso de varios días (vamos mirando cada dos días) comprobamos lo que hemos hablado. Las uvas que están al sol se secan convirtiéndose en pasas, mientras que las otras se mantienen casi igual que al principio. De nuevo podemos experimentar que el sol, y su "poder" de irradiar calor, influye en nuestro entorno.





Actividad complementaria: Durante este experimento varios niños y niñas afirman que conocen cómo se secan las pasas en los pueblos, por ese motivo investigamos más sobre este tema y vemos varios vídeos sobre la comarca de la Axarquía, que es conocida en Málaga por sus famosas pasas. Esto nos lleva a otro experimento: conocer cómo se secan las pasas.




 



NOMBRE EXPERIMENTO: LAS PASAS DE LA AXARQUÍA



Material:   
- Cartón.
- Tubos PVC.    
- Cola.  
- Uvas.    
- Tela.  
- Plástico.
Desarrollo: Una vez que hemos visto algunas fotos sobre el secado de la uva pasa en internet, el siguiente paso que hacemos es llevarlo a la práctica. Salimos de nuevo al patio y en pequeños grupos debatimos sobre cómo se secan antes las uvas.
 




Una vez que hemos expuesto, en gran grupo, cuál es la mejor manera de poner las uvas pasamos a la acción. Según ellos, tiene que "darle mucho sol" para que se sequen y deciden que poner el cartón un poco levantado es la mejor opción. Luego probamos con varios materiales para taparlas cuando llueva. El material elegido es el plástico, ya que no deja pasar el agua pero sí el sol.





Enlaces:
 


 


NOMBRE EXPERIMENTO: FOTONES
   
Material: 
- Láser (¡CUIDADO! Nunca apuntar a los ojos y usar con la supervisión de un adulto).
- Bote. 
- Leche.  
- Rejilla.   
 
Desarrollo: Durante el experimento con las uvas hemos visto lo importante que es saber colocar bien las uvas para que les dé el sol el mayor tiempo posible y así se sequen antes y que el sol, además de darnos calor, también nos proporciona luz. Pero ¿cómo se mueve la luz?

Cogemos un láser, apuntamos a la pizarra y al preguntar ¿cómo se mueve la luz? uno de los niños no lo duda y se tira al suelo.





Es totalmente gráfico. Se mueve en línea recta. Para comprobar nuestra hipótesis cogemos un bote con agua ponemos un poco de leche, apagamos las luces, acercamos el láser y lo encendemos. En la siguiente foto podemos ver lo que sucede.
 



Sin duda alguna, la luz va en línea recta. Luego, al coger una rejilla y colocar el láser lo más cerca posible proyectando la luz en una superficie blanca, observamos cómo se divide en líneas rectas. Decidimos hacer más pruebas, aunque primero lo experimentamos con el propio cuerpo siguiendo la idea del compañero.




Seguimos comprobando lo que hemos visto en el bote con agua y leche. Metemos el láser en un tubo recto y en otro doblado y tal como hemos pensado en el doblado no vemos la luz salir mientras que el recto sí. La luz va siempre en línea recta.




Investigamos en internet y descubrimos que podemos ver la línea recta de la luz en la leche con agua gracias al efecto Tyndall. Leemos también que la luz viaja en línea recta y está formada por fotones. Los fotones es lo que podemos ver, en el agua con leche, al chocar estos fotones con la leche, permitiéndonos ver su trayectoria.  

Actividad complementaria: Para que quede más claro de que la luz se mueve en línea recta, y que está compuesta por fotones, decidimos vivenciarlo con el propio cuerpo y con pelotas en nuestro gimnasio. Las pelotas hacen de fotones.
  


   

NOMBRE EXPERIMENTO: ¡PELIGRO! CONTAMINA  
 
Material:   
- Jabón. 
- Lavavajillas.  
- Lejía.    
- Cuatro vasos.
- Agua.   
- Flores.  
 
Importante: este experimento debe estar supervisado en todo momento por un adulto.

Desarrollo: Durante el transcurso de todos estos experimentos una de las niñas ve en clase que en un bote del jabón aparece una imagen que le llama la atención. Según esa imagen el jabón contamina. Después de hablar durante un rato con el grupo decidimos hacer el siguiente experimento. En cuatro vasos ponemos agua y flores, luego añadimos en el primer vaso lavavajillas, en el segundo lejía, en el tercero jabón y en el cuarto no añadimos nada, dejamos el vaso con el agua y la flor. Es hora de lanzar nuestras hipótesis sobre qué pasará con cada flor.

Durante una semana y media vamos viendo qué le ocurre a las flores. Al paso de esa semana y media, nuestras hipótesis se confirman, mueren todas las flores menos las que sólo tienen agua.




Actividad complementaria: Además de ver que existen imágenes en algunos productos que indican que pueden ser peligrosos para el medio ambiente, también observamos que existen otros muchos en los que aparece que el recipiente se puede reciclar. Los niños y niñas se plantean esta duda y la resuelven buscando en el aula. El resultado que obtenemos es que son muchos los envases que se pueden reciclar y que están en clase. Más de los que nos esperábamos.

      
NOMBRE EXPERIMENTO:REFLEXIÓN
Material:    
- Láser. 
- Objetos que encontremos en el aula.  
 

Desarrollo: Ya sabemos que la luz viaja en línea recta, pero ¿qué ocurre cuando choca contra un espejo u otro objeto? En clase algunos niños y niñas ven cómo en algunos libros la luz rebota al poner un libro en la trayectoria de la luz y que se refleja en la pared. La hipótesis principal que defienden es que la luz rebota y sigue una línea recta, al igual que una pelota cuando choca contra la pared. Volvemos al gimnasio, apagamos las luces, colocamos diferentes objetos en el suelo y apuntamos con el láser a los objetos que hemos puesto. Podemos observar cómo en algunos rebota la luz. Es el efecto de reflexión. La luz rebota en algunos objetos, como puede ser un espejo, o en este caso un móvil que hay en el suelo, y lo hace en línea recta. Al rebotar, la luz se ve proyectada en otro lugar.  
 

En definitiva, los fotones cambian de dirección al rebotar en algunos objetos.
 
NOMBRE EXPERIMENTO: RELOJ SOLAR  
 
Material: 
- Plantilla reloj solar (descargar).   
- Tijeras.    
- Pegamento.   
 
Desarrollo: Hablamos en clase sobre nuestros amigos de México (mensualmente nos escribimos cartas con una clase de ese país) y sobre la diferencia horario entre ambos países. Al hablar de relojes una de las niñas de clase nos comenta que ha visto un reloj solar en una plaza. Buscamos en internet diferentes imágenes de relojes solares y, tal como nos dice nuestra compañera, existen diferentes relojes solares (imágenes). Para saber un poco más decidimos probar si realmente el sol puede indicarnos la hora del día. Así que construimos nuestro propio reloj solar.  
 
 

Una vez montado nuestro reloj solar probamos en clase simulando el sol con una linterna. Vemos cómo realmente, según la posición de la linterna, el reloj marca una hora u otra. Es el momento de probarlo en el patio.  En nuestro reloj nos pone que es importante colocar el reloj en dirección norte. Como no tenemos brújula usamos una aplicación (a partir de ahora app.) del móvil que nos indica perfectamente dónde se encuentra el norte.  
 

A lo largo de toda la mañana vamos saliendo al patio y comprobamos cómo el reloj de sol funciona realmente. Para ver mejor cómo la tierra gira, tal como defienden algunos niños y niñas, marcamos la sombra de una compañera cada vez que vamos a comprobar la hora. Así podemos ver cómo, dependiendo de la hora, la sombra es más larga o más corta y al mismo tiempo cambia de posición.  
 

Con este experimento aprendemos la razón por la que se mueve nuestra sombra, trabajamos la importancia de la situación de un objeto con respecto al sol y el ángulo de inclinación del sol. Pero lo más importante es que hemos descubierto que la sombra se produce cuando los fotones no atraviesan un objeto o, en este caso, a una persona.
 


NOMBRE EXPERIMENTO: MOVIMIENTOS DE LA TIERRA  
 
Material:    
- Linterna.
- Globo terráqueo.    

Desarrollo: En clase queremos ver realmente cómo es el movimiento de la tierra alrededor del sol para entender mejor cómo es posible que en España cuando es de día en México es de noche, y viceversa. Para este experimento los simuladores que encontramos en internet, para ver el movimiento de la tierra, son muy clarificadores, pero además queremos vivenciarlo y para ello usamos un globo terráqueo y una linterna.   
 

Como ya sabemos localizar perfectamente México y España en el globo terráqueo no nos es difícil darnos cuenta que si el sol ilumina la zona de la tierra, por ejemplo, en la que está España, en México no llega la luz, ya que se encuentra en el otro extremo.

Enlaces: En los siguientes enlaces podemos ver los movimientos de la tierra alrededor del sol usando un simulador (enlace 1 y 2).  
 
 
NOMBRE EXPERIMENTO: ARCO IRIS  
 
Material: 
- Pulverizador de agua. 
- Espejo. 
- Tarro de plástico. 

Desarrollo: Cuando les pregunto a los niños y niñas de clase de qué color es la luz todos dicen que blanca. Nos vamos al gimnasio para comprobar su hipótesis. Apagamos las luces, abrimos una persiana por la que entra el sol y con un pulverizador lleno de agua pulverizamos al paso de la luz. Todos se quedan de piedra al ver el arco iris dentro del colegio.  Llenamos un tarro de plástico de agua, metemos un espejo y cuando la luz incide en el espejo y rebota en el techo, no se lo pueden creer, vuelven a ver el arco iris de nuevo.
 
 

Con este experimento podemos comprobar perfectamente cómo la luz se compone de todos los colores. Cuando el rayo de luz atraviesa el agua éste se descompone en los colores del arco iris; algo que comprobamos también investigando en internet.

 
NOMBRE EXPERIMENTO: DISCO DE NEWTON

     
 Material:  
- Disco de Newton (descargar).
- CD.  
- Rotulador. 


Desarrollo: Para ver con otro experimento que realmente la luz no es blanca, sino que es la suma de todos los colores, usamos el disco de Newton. Este experimento es el único que no nos ha funcionado de todos los que hemos hecho en el aula y nos obligó a ver cómo funciona el disco de Newton en un vídeo de internet. En este vídeo podemos ver realmente lo que sucede si giramos muy rápido el disco.

Enlaces:
  

NOMBRE EXPERIMENTO: OBJETOS FOSFORESCENTES Y REFLECTANTES
   

Material:  
- Linterna.  
- Material reflectantes.   
- Material fosforescente.   

Desarrollo: Para ver la diferencia entre objetos reflectantes y fosforescentes lo primero que hacemos es apagar las luces de clase y observar esos objetos. Al observarlos vemos que ninguno brilla, ni emite luz. Algunos niños y niñas dicen que el chaleco brilla de noche, pero pueden ver que realmente al apagar las luces no brilla.  La respuesta no se hace esperar. Según ellos tenemos que enfocar con una linterna a los objetos y eso es lo que hacemos. De esta forma, comprobamos que hay objetos que emiten luz, como puede ser la linterna, pero que existen otros que no la producen, no la emiten, pero sí la almacenan, serían los objetos fosforescentes. También nos damos cuenta que pasado un tiempo esa luz almacenada se va haciendo más débil.
 

Además de los objetos fosforescentes podemos ver que existen otros objetos que reflejan la luz, tanto que a veces molestan a la vista, son los objetos reflectantes. Es de estos materiales reflectantes de los que hablamos un largo rato sobre todo por su importancia para que nos vean por la noche si vamos en bici, si tenemos que cambiar la rueda de un coche, etc.





Actividad complementaria: Hay muchos cuentos para contar con la clase totalmente a oscuras como, por ejemplo, "La Luna" (si haces clic en la imagen podrás encontrar otros libros para leer en la oscuridad).


https://www.educacioncreativa.es/10-cuentos-para-leer-a-oscuras/

NOMBRE EXPERIMENTO: ¿PASARÁ LA LUZ?
   
Material: 
- Papel de seda.  
- Papel charol.   
- Cartulina.  
- Botella de plástico. 
- Láser.  
 
Desarrollo: Con este experimento podemos ver que existen objetos que dejan pasar más o menos la luz: transparentes, opacos o translúcidos. Para comprobar esto lo primero que hacemos es presentar varios objetos al alumnado y comprobamos si a través de ellos pueden ver la clase o que los demás niños y niñas les vean.
 

Ya han realizado varios experimentos en los que han comprobado cómo la luz traspasa algunos objetos, así que desde el principio averiguan sin problemas cuales son transparentes, translucidos u opacos. Lo que desconocen es qué nombre dar a los opacos y a los translucidos, es decir, saben si la luz los traspasará o más o menos pero no saben el nombre de esa cualidad. Luego apagamos las luces y vemos si la luz de la linterna es capaz de traspasar los objetos que hemos presentado antes. También aprovechamos y buscamos en clase los objetos que creemos son transparentes, opacos o translúcidos, los clasificamos y vamos comprobándolo.

 

 
NOMBRE EXPERIMENTO: LA SOMBRA
Material: 
- Linterna. 
- Proyector. 
- Papel celofán.  
- Cartulina.  
- Caja de luz.
Desarrollo:  Uno de los niños de clase llega un día diciendo que ha jugado en casa a las sombras con una linterna. Al decirnos esto apagamos las luces, encendemos el proyector y comienzan a salir para ir creando sus propias figuras. Primero lo hacen individualmente y luego por pequeños grupos (en la figura que crean a la derecha podemos ver un dinosaurio, un castillo y una paloma).
 

Pero ¿y si contamos un cuento usando lo que ya sabemos de la sombra y los objetos transparente, translúcidos y opacos? Con papel celofán y cartulina crean diferentes personajes que después usan para contar un cuento encadenado y, tal como piensan antes de comenzar a contar el cuento, los personajes creados con cartulina proyectan una sombra negra mientras que los elaborados con celofán los hacen del color que son. De esta forma, crean su propio cuento de sombras chinas.  
 

Todo el material que construyen se queda en el rincón del arte, más concretamente en nuestra zona de las cajas de luz, para poder seguir contando sus propias historias.   
 

Actividad complementaria: una actividad complementaria que realizamos es el contar un cuento encadenado a partir de una instalación creada por todos los niños y niñas de clase. Para realizar esta actividad aprovechamos que el centro celebra Halloween y usamos la luz, como medio de expresión artística, los dados de Story Cubes y otros dados específicos para la efeméride para ir relatando el cuento.  
 
 

NOMBRE EXPERIMENTO: DOBLE SOMBRA 
Material:  
- Dos linternas.  
- Un objeto alto de clase.  

Desarrollo: Mientras cuentan su historia, con los personajes creados en el experimento anterior, observamos que cuanto más cerca están el personaje del foco de luz más grande aparece en la PDI, pero es que cuanto más lejos están se vuelve más pequeño. Comenzamos a hablar del ángulo de la luz.   

Para comprobar nuestra hipótesis cogemos dos linternas e iluminamos un mismo objeto desde diferentes distancias. Queda claro al instante. Cuanto más cerca está un objeto de la luz la sombra que se proyecta es más grande, por lo que cuando está más lejos de esa luz este se ve más pequeño.  
 

NOMBRE EXPERIMENTO: CHAPAPOTE  
 
Material: 

- Agua. 
- Láser.
- Dentífrico.
- Chocolate en polvo.
- Aceite.
- Cera negra.
- Leche.
- Plástico transparente.
- Cuchara para remover.  

Desarrollo: Sumando los experimentos "¡Peligro! Contamina" y "¿Pasará la luz?" surge en clase este otro experimento con el que intentan descubrir qué materiales traspasa la luz cuando estos están en el agua. Lo primero que hacemos es poner por separado cada producto que tenemos en vasos con agua permitiéndonos ver los que se disuelven con el agua y los que no. 





Una vez que observamos los que se han disuelto vamos probando con el láser, apuntando dentro de cada vaso, y vemos cómo la luz puede traspasar algunos de estos materiales, pero otros no. Aunque la idea que hace que el experimento cobre más interés para nosotros surge de los niños y niñas al proponer: "¿y si lo ponemos todo junto?





Vertemos todos los vasos en un mismo recipiente y vemos cómo la luz no pasa por la mezcla. Algunos de los niños y niñas comentan que así están los ríos, contaminados, y que los peces y las plantas del mar y los ríos no pueden vivir si no les llega la luz. Incluso al introducir una varilla y sacarla podemos ver cómo un plástico está lleno de "chapapote", aceite, etc. Algunos niños y niñas comentan, no sólo que es "asqueroso", sino que también es peligroso para los pájaros y para los animales que viven en el mar y los ríos.



 








Actividad complementaria: Cuando vemos que muchos productos de limpieza contaminan el agua una de las ideas que surge en el grupo es que cuando el agua pasa por las tuberías y llega al mar nosotros también contaminamos en casa y en el cole el agua, pero uno de los niños de clase tiene la respuesta a esta inquietud. Su padre ha trabajado en una depuradora y nos va a explicar cómo se "limpia" el agua para llegar al mar o para poder usarla de nuevo en las casas, es decir, nos va a explicar cómo el agua se vuelve de nuevo potable.


Enlaces:

 


 

Una vez que hemos terminado los experimentos con la luz le toca el turno a la electricidad. La idea es familiarizarnos con las placas solares y conocer un poco más sobre cómo funciona la electricidad. 


NOMBRE EXPERIMENTO: ¿UN GLOBO MÁGICO?
 
Material:  
- Un globo.  
- Trozos de papel.
- Tubo de PVC.   
- Plantilla polos - y + (descargar).

Desarrollo: Este experimento es el que nos sirve de introducción a los experimentos con la fuerza eléctrica. Lo primero que hacemos es inflar un globo y frotarlo en nuestro pantalón, o en nuestro propio pelo, luego separamos el globo y... ¡Magia! El globo atrae el pelo, pero no, no es magia. Ya sabemos en clase que la magia es un juego, no existe, y que todo tiene explicación gracias a la ciencia, así que comenzamos a preguntarnos por qué sucede esto.
 

Pero antes de buscar una respuesta probamos con otros materiales. En este caso son trozos pequeños de papel de seda. Al frotar en nuestro pantalón ocurre de nuevo lo mismo pero con los papeles, el globo los atrae. Es entonces cuando uno de los niños dice: "¡igual que un imán!", pero no, no es un imán, porque probamos si atrae al hierro y no lo hace.
 

Seguimos probando. Toca intentarlo con tubos de PVC. Estos al frotarlos con nuestro pelo, o pantalón, atraen también el pelo o los trozos de papel. Es el momento de conocer la figura de Tales de Mileto. Tales de Mileto fue quien descubrió la electricidad estática gracias a una piedra de ámbar. De esta forma, comenzamos a investigar sobre este científico: dónde nació, cómo descubrió la electricidad estática, incluso cómo vestía. Así podemos descubrir que el pelo y los papeles se ven atraídos, por el globo o los tubos, por la atracción eléctrica.
NOMBRE EXPERIMENTO: ATRACCIÓN ELÉCTRICA

Material:
- Plantilla de electrones y protones (descargar).
- Aros.
- Pelotas pequeñas.  

Desarrollo: El experimento anterior deja a los niños y niñas un poco desconfiados. Sí, ven que el pelo se ve atraído y los papeles también y que Tales de Mileto llamó a esa atracción eléctrica, el problema es que están acostumbrados a plantearse lo que se les dice y quieren saber de forma más clara cómo sucede esa atracción de las que nos hablaba Tales de Mileto. Por ese motivo, introducimos en clase el modelo del átomo. Pero "¿qué es un átomo?".

Lo primero que hacemos es investigar sobre qué es un átomo. Descubrimos que son tan pequeños, tan pequeños, que son la parte más pequeña de la materia. Todo lo que nos rodea está compuesto por átomos, pero ¿cómo es un átomo?  

En el gimnasio creamos un átomo. El átomo está compuesto por: electrones, carga negativa (-); protones, carga positiva (+); y neutrones. Mientras que los electrones se encuentran en la corteza, siempre girando, los protones y neutrones se encuentran en el núcleo y nunca se mueven. Normalmente hay el mismo número de protones que de electrones. 

Pues bien,  como los electrones van por fuera del átomo y los neutrones y protones por el interior, cuando alguien frota un objeto, como puede ser un globo, los electrones se van con el globo y los átomos del pelo pierden electrones, entonces esos átomos del pelo "buscan" los electrones perdidos y, por eso, se produce el movimiento. El átomo busca igualar siempre el número de electrones que de protones.
 

Para entender mejor la idea de átomo jugamos a ser electrones y protones. Todos y todas vamos por el gimnasio al son de la música hasta que de repente para. Los electrones (-) tiene que buscar a los protones (+) lo antes posible. De esta forma, vivenciamos la necesidad de la búsqueda de nuestra pareja dramatizando así la atracción eléctrica.
 
 
Para que quede más claro dramatizamos lo que le pasa a un globo cuando lo frotamos con una tela. La tela le da electrones al globo y, claro, luego se atraen porque uno tiene más electrones que el otro.
 
Toca volver al experimento anterior y representarlo con las cargas -, del electrón, y +, del protón. Esto les  permite entender mucho mejor cómo las cargas diferentes se atraen.
 

Actividad complementaria: en internet podemos descubrir que Demócrito y Leucipo, científicos de la Antigua Grecia, fueron los que descubrieron que todo está formado por átomos. Buscamos también dónde vivieron y las esculturas que hay de ellos.

Enlaces:
 

NOMBRE EXPERIMENTO: CARRERA DE LATAS

Material:
- Plantilla de electrones y protones (descargar).
- Dos globos.  
- Dos latas.  

Desarrollo: En clase todos quieren seguir experimentando con la fuerza eléctrica, así que decidimos seguir probando con otros materiales. En esta ocasión les proponemos que piensen que ocurre si frotamos un globo y lo acercamos a una lata. La respuesta es rápida. Comienzan a tener claro qué ocurre al frotar el globo. Defienden que el globo se cargará de electrones y al acercarlo a la lata ésta se acercará rodando al globo. Para que quede claro usamos nuestras pegatinas de los protones y electrones.
 

El experimento tiene tanto éxito que nos vamos al gimnasio a jugar a las carreras de latas. La ciencia puede ser muy, pero que muy, divertida.

Actividad complementaria: También experimentamos con pompas de jabón y comprobamos cómo el globo también atrae la pompa. Ya no hay dudas sobre cómo representar lo que ocurre delante de nuestros ojos y qué estamos experimentando.
 
NOMBRE EXPERIMENTO: REPULSIÓN 

Material:  
- Dos globos.  
- Plantilla de electrones y protones (descargar).
- Lana.  
- Un tubo de PVC.  

Desarrollo: Después de experimentar la atracción eléctrica hay una pregunta que es necesaria hacer para saber si los niños y niñas han entendido realmente todo lo que hemos visto hasta ahora. ¿Qué ocurre si frotamos dos globos y los intentamos unir? Mientras que algunos se quedan pensando la respuesta otros rápidamente tienen una hipótesis que queremos comprobar lo antes posible. Según ellos "no se unen porque los dos tienen carga negativa". Nos ponemos manos a la obra y comenzamos a frotar los globos.
 

Hipótesis correcta. Los globos no se atraen, todo lo contrario, se resisten a estar juntos. Estamos descubriendo la propiedad de la repulsión eléctrica. Para entenderlo mejor colocamos las pegatinas de los electrones en los dos globos. Conclusión: las cargas diferentes se atraen y las iguales se repelen. Este descubrimiento se lo debemos a Nicolo Cabeo.  

Enlaces:
 


NOMBRE EXPERIMENTO: ELECTROSCOPIO

Material:
- Un globo.
- Tarro de cristal.  
- Clip.  
- Aluminio.  
- Un globo.
- Tapón de corcho.
- Plantilla de electrones y protones (descargar).

Desarrollo: Otra forma de comprobar la fuerza de repulsión entre dos cargas iguales es a través de la construcción de un electroscopio. Al frotar un globo éste se carga de carga negativa y al acercarlo al clip, que se encuentra en la parte superior del tarro, los dos trozos de aluminio se repelen. Durante el experimento se dan cuenta que no hace falta tocar el clip, por lo que comprobamos cómo la fuerza eléctrica se transmite incluso sin que los cuerpos se toquen. También aprendemos que el electroscopio nos puede servir para saber si un objeto está cargado o no. 
 
 NOMBRE EXPERIMENTO: VERSORIUM
 
Material:
- Plastilina.
- Palo  
- Papel de alumnio.
- Lana.  
- Plantilla de electrones y protones (descargar).

Desarrollo: Otra de las figuras importantes que estudiamos para conocer mejor la electricidad es William Gilbert. Gilbert fue quien acuñó el término de electricidad y demostró que la energía eléctrica es diferente a la magnética. Por este motivo, decidimos investigar sobre él y crear un versorium. Gracias al versorium volvemos a comprobar cómo el papel de aluminio gira en búsqueda del globo. Ya no hay duda ninguna, ambos tienen cargas diferentes y, por ese motivo, el aluminio "busca" al globo.
 
NOMBRE EXPERIMENTO: VIVENCIAMOS UN CIRCUITO ELÉCTRICO CON UNA PLACA SOLAR
  
Material:  
- Plantilla de electrones y protones (descargar).
- Colchoneta.
- Aro amarillo.
- Bloques amarillos.
- Cuerda.
- Globo amarillo.

Desarrollo: Este es el último experimento que hemos realizado en clase. Antes de llevarlo a la práctica nos hemos preguntado cómo podemos hoy día conseguir electricidad y para qué sirve. Ambas preguntas parecen que tienen fácil respuesta. Podemos conseguir electricidad de las pilas, de los enchufes, de las placas solares y sirve para que funcione el televisor, el móvil, la radio, etc. Pero ¿de dónde viene la electricidad que tomamos del enchufe? Al hacer esta pregunta recuerdan todo lo visto hasta ahora sobre la contaminación y comienzan a decir: del carbón, del gas, del petróleo, etc.; pero y las placas solares de dónde consiguen la electricidad: "de nuestro amigo el Sol".

Después de esto nos vamos al gimnasio para dramatizar cómo se enciende una bombilla gracias al sol y a una placa solar. Para ello simulamos que los fotones (en forma de pelota) llegan a la placa solar (la colchoneta) y después los electrones pasan de forma continua por los cables (las cuerdas) hasta llegar a la bombilla y encenderla. Incluso simulamos un interruptor. 

Esta actividad nos viene muy bien para cuando trabajemos realmente con las placas solares.
 


Actividad complementaria: Para comprender cómo se almacena la electricidad investigamos sobre el científico Alessandro Volta. Descubrimos que Volta fue el primer científico en producir electricidad de manera química y almacenarla para su uso. Fue el inventor de la pila que conocemos hoy día.


NOMBRE EXPERIMENTO: EL COHETE

Material:
- Un globo.  
- Rollo papel higiénico.  
- Pajita.
- Lana o hilo de pescar.  
- Dos sillas.
- Cinta adhesiva. 
- Pinza.

Desarrollo: Este experimento lo hemos realizado porque al hablar de las energías renovables, ya conocíamos la energía solar, algunos niños y niñas de clase empiezan a hablar de la energía eólica y la "energía del mar" (hidráulica). Esta información la han visto en los libros que tenemos en clase. Para ver si realmente el aire puede mover un objeto, y producir energía, hacemos el siguiente experimento.
 
 
El experimento es muy simple. Consiste en construir un cohete que se mueva, por la fuerza del aire, a través de una lana que atamos entre dos sillas. Primero probamos con rollo de papel higiénico, pero no funciona correctamente. Luego probamos pegando el globo con cinta adhesiva a una pajita, soltamos la pinza que impide que salga el aire del globo y lo conseguimos. El aire que se encuentra dentro del globo hace que éste se mueva hasta la otra punta de la cuerda como si de un cohete se tratara.

Enlaces:
 
 
Antes de terminar este apartado nos gustaría dejaros un enlace a un artículo y un vídeo que hemos trabajado en clase y que hace visible a las mujeres que han sido pioneras en el estudio de la electricidad (haz clic aquí para acceder al artículo).


https://electricxblog.wordpress.com/2017/01/25/mujeres-pioneras-en-la-electricidad/



Esperamos que os sean útiles estos experimentos. En clase hemos hecho un dossier con todos ellos. Podéis descargar la plantilla que hemos usado aquí.

 

Nota: Todos estos experimentos han ido surgiendo poco a poco respondiendo a las inquietudes de los niños y niñas de clase. Si queréis saber más sobre el proceso y cómo fueron surgiendo lo podéis ver en la pestaña de "Diario". En este diario se entiende mucho mejor la razón de algunos experimentos y cómo estos influenciaron en el desarrollo del trabajo Un amigo llamado Sol.

No hay comentarios:

Publicar un comentario